Apdha presenta en San Fernando su informe 'Pobreza Sur 24' sobre barrios olvidados y desigualdad
El pasado viernes 9 de mayo, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) presentó en San Fernando su último informe titulado #PobrezaSur24: los barrios olvidados. El acto tuvo lugar en la sede de la Asociación Clara Campoamor y contó con la presencia de personas interesadas en conocer de primera mano la realidad de la exclusión social que afecta a miles de andaluces.
El documento editado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía-Apdha y coordinado Macarena Olid y Óscar Mitillo ofrece una radiografía actualizada de la pobreza estructural en Andalucía, centrándose especialmente en los barrios más vulnerables de distintas ciudades. Bajo el subtítulo Barrios olvidados, espacios sin derechos humanos, el informe pone el foco en cómo determinadas zonas urbanas han sido sistemáticamente ignoradas por las políticas públicas, generando espacios de exclusión donde los derechos fundamentales no están garantizados.
El informe desarrolla, entre otros temas, una definición clara de qué se considera un 'barrio ignorado' y analiza casos concretos en ciudades como Jaén, Málaga, Cádiz, Córdoba, Huelva y el Campo de Gibraltar. También aborda cuestiones como la pobreza infantil, el impacto histórico de la marginación urbana y ofrece una serie de conclusiones y propuestas para revertir esta situación de desigualdad.
Desde la Apdha se insiste en que esta situación no es fruto de la casualidad, sino de una estructura social y política que perpetúa la desigualdad y la falta de oportunidades para una parte importante de la población andaluza.
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://apdha.org/PobrezaSur24.pdf
Con esta presentación, Apdha Cádiz continúa su labor de denuncia y sensibilización, acercando a la ciudadanía la realidad de los barrios más desfavorecidos y exigiendo un compromiso real por parte de las administraciones públicas para garantizar los derechos humanos en todos los territorios.