El sistema de triaje de servicios sociales atiende en La Isla a casi 6.000 personas en su primer año
Atiende a más de 5.800 personas en su primer año y permite una atención más ágil y cercana a la ciudadanía
Sin necesidad de cita previa, este sistema ha conseguido resolver el 73 por ciento demandas gestionadas en el acto, mejorando la eficacia, la accesibilidad y aliviando considerablemente la carga administrativa del servicio.
El Ayuntamiento de San Fernando ha hecho un balance positivo del Servicio de Primera Atención y Triaje implantado en los Servicios Sociales Comunitarios en su primer año de funcionamiento, con 5.828 personas tendidas y 6.584 demandas tramitadas entre febrero de 2024 y febrero de 2025, de las que el 73 por ciento quedaron resueltas en el mismo acto, lo que ha permitido aliviar considerablemente la carga administrativa y ofrecer una atención más cercana, ágil y eficaz a la ciudadanía.
La concejala delegada de Desarrollo Social, Isabel Blanco, ha valorado “muy positivamente” estos resultados, que muestran que “este es el camino para seguir avanzando en la mejora continua y la agilidad a la hora de tramitar algunas de las prestaciones o recursos de la cartera pública, sin dejar a nadie atrás”. En este sentido, ha manifestado el compromiso del equipo de gobierno de seguir perfeccionando este sistema para ofrecer “una atención cada vez más ágil, cercana y eficaz a los vecinos y vecinas de San Fernando”.
Como ha recordado, los buenos resultados de la experiencia piloto impulsada en verano de 2023 llevaron al Ayuntamiento a implantar el año pasado en el Servicio de Información, Valoración, Diagnóstico y Orientación Social (SIVO) del área de Servicios Sociales un sistema de triaje y cribado similar al empleado en los hospitales. Esto permite resolver en una primera atención muchos de los asuntos sin necesidad de derivar a la persona usuaria a otra cita, lo que, además, “genera mucha tranquilidad para quien acude a los servicios sociales a buscar soluciones”.
Cuando la persona llega, solo debe indicar si tiene cita o no. Si no tiene cita, será atendida por orden de llegada por el personal del Servicio de Primera Atención y Triaje. Este equipo hace una primera valoración que permite identificar la complejidad y el tipo de necesidad, cribando entre las que pueden resolverse inmediatamente y las que requieren una atención social más prolongada y deben derivarse a otras áreas de los Servicios Sociales. Esta atención rápida y eficaz arroja, además, un alto nivel de satisfacción por parte de las personas usuarias.
El nuevo modelo ha demostrado una elevada eficacia, con una media diaria de 23 personas atendidas y 26 gestiones tramitadas, resolviendo ‘in situ’ tres de cada cuatro demandas y reduciendo significativamente la presión sobre las citas de trabajo social convencional. El 73 por ciento de las gestiones pudieron completarse de forma inmediata, sin desplazamientos adicionales ni esperas prolongadas.
Trámites frecuentes
Los trámites más frecuentes que pueden resolverse rápidamente están relacionados con información sobre ayudas (discapacidad, aparcamiento, teleasistencia o bonos eléctricos), revisión de documentación para procedimientos administrativos simples, apoyo en trámites puntuales y orientación general.
Concretamente, el 44 por ciento de las gestiones resueltas en el acto fueron solicitudes de información especializada y el 29 por ciento correspondieron a la gestión directa de trámites administrativos sencillos. Solo un 22,4 por ciento de los casos precisó de una entrevista posterior con la trabajadora social específica, mientras que las derivaciones a otros servicios especializados supusieron un 4,6 por ciento.
A la luz de estos datos, Blanco ha incidido en que, “gracias al triaje, los Servicios Sociales municipales han reducido sustancialmente los tiempos de espera, han reforzado la accesibilidad y han descargado la agenda de entrevistas en profundidad, permitiendo que los equipos profesionales concentren su labor en los casos que requieren intervención social completa”.
Todo ello supone el cumplimiento íntegro de los objetivos del programa, que son los de mejorar el acceso de la ciudadanía a los servicios sociales, la reducción de listas de espera, la gestión directa de muchos trámites administrativos evitando que las personas deban acudir más veces a los servicios sociales, reducir la carga de trabajo de las unidades administrativas y una mejora de los procesos de intervención social que permite seguir mejorando las prestaciones y los servicios en general.
Ley de Dependencia
Por otro lado, la concejala ha comentado que una de las áreas que se ha incorporado al sistema de triaje, y que se ha agilizado enormemente, es la relativa al registro de solicitudes de la Ley de Dependencia, que es competencia de la Junta de Andalucía. Los ayuntamientos actúan como unidades registradoras y, gracias a esta integración en el triaje, San Fernando está tramitando las solicitudes con la máxima celeridad.
Sin embargo, una vez registrada la petición, corresponde a la Junta de Andalucía la elaboración de los Planes Individualizados de Atención (PIA), y es en este punto donde persiste un grave problema, ya que Andalucía es la comunidad autónoma con el mayor tiempo de espera de toda España para estas prestaciones, con una media de 587 días, frente a los 338 días del promedio nacional.
Así, a pesar de la agilidad mostrada por el Ayuntamiento de San Fernando en el proceso de registro, las familias de la ciudad siguen viéndose afectadas por estos prolongados tiempos de espera. Y es que los andaluces tienen que esperar una media de un año y siete meses frente a los menos de cuatro meses que esperan, por ejemplo, las personas solicitantes en el País Vasco, los menos de seis meses de Aragón, los ocho meses y medio de Cataluña o los diez meses y medio de Madrid.