Publicado el: Mar, 22 Dic, 2015
~Archivo de opinión

Apendicítis aguda

apendicitis-aguda-informacion-750x422¿De qué hablamos?

La apendicitis consiste en la inflamación aguda de un trozo del intestino llamado apéndice cecal y constituye la enfermedad intraabdominal más frecuente, con una mayor frecuencia durante la pubertad y hasta los 30 años, aunque se puede producir a cualquier edad. La incidencia real de apendicitis aguda varía, y el riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. La incidencia en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70 años es baja.

La apendicitis aguda también es la causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico durante el embarazo.

¿Cuál es su causa?

Su causa es la obstrucción de la luz del apéndice que puede ser por diversos motivos: hiperplasia de los folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%), procesos neoplásicos apendiculares primarios (0,5-1%), metástasis de un tumor originado en otro órgano, adherencias, enfermedad de Crohn, cuerpos extraños o incluso parásitos.

La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, con proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. En la bacteriología se suele hallar flora mixta, incluyendo enterobacterias.

¿Cómo se manifiesta?

Inicialmente aparece un dolorlperiumbilical de características cólicas y mal definido, seguido de anorexia, náuseas, vómitos y finalmente dolorcontinuo de localización en fosa ilíaca derecha. El dolor aumenta con la tos y los movimientos. En la fase inicial suele haber febrícula y en las apendicitis evolucionadas fiebre elevada. Suele disminuir el número de deposiciones y si aparece diarrea se debe sospechar apéndice retrocecal.

La secuencia clásica de los síntomas se presenta en el 50% de los casos. Existen situaciones clínicas en las que la presentación puede ser atípica, sobre todo en lactantes y niños en los que el dolor puede ser difuso e incluso inexistente.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico fundamentalmente es clínico, por lo que es importante una buena historia clínica y una adecuada exploración física, valorando los signos y síntomas clásicos: signo de Blumberg (dolor con la presión y descompresión en fosa ilíaca derecha [FID]), signo de Rovsing (dolor en FID con la presión-descompresión de FII), signo del psoas (dolor en FID por la extensión pasiva o flexión activa de la cadera derecha), signo del obturador (dolor en FID con la rotación interna pasiva con la extremidad flexionada).

Los datos de laboratorio son muy variables, aunque suelen mostrar aumento de los glóbulos blanco y de la proteína C reactiva.

La apendicitis aguda es difícil de diagnosticar durante el embarazo debido al desplazamiento de las vísceras abdominales, la leucocitosis fisiológica durante este periodo y la frecuencia de náuseas, vómitos y cuadros de dolor abdominal inespecífico en este grupo de pacientes.

La radiografía de abdomen es normal en la mayoría de los pacientes.

En los casos dudosos y atípicos es necesaria la realización de otras pruebas de imagen (ecografía o TAC) o de laparoscopia para llegar a un diagnóstico preciso. La ecografía puede estar limitada por la presencia de gas intestinal, aunque es un método sensible para el diagnóstico de apéndice perforado y otras causas de dolor abdominal. El TAC también puede revelar otras causas de abdomen agudo, ya que permite la visualización de toda la cavidad abdominal y concretamente la anatomía apendicular, su topografía y situación patológica.

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico mediante la realización de apendicectomía.

¿Cuáles son sus complicaciones?

Las complicaciones se relacionan fundamentalmente con el retraso diagnóstico inicial. Puede aparecer infección peritoneal localizada (absceso, plastrón) o difusa (peritonitis), íleo paralítico, pileflebitis (tromboflebitis de la vena porta) y sepsis de origen abdominal. Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes pueden ser abscesos, fístulas, hemorragia, hematoma, evisceración peritonitis. Dentro de las complicaciones generales postoperatorias se puede destacar hemorragia digestiva, tromboembolismo, neumonía, infección urinaria, oclusión intestinal por adherencias…).

Sobre el autor

- Médico Especialista en MFYC. Médico especialista en Pediatría y en Medicina de Familia.

Deja tu opinión

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>