La Venta de Vargas es testigo de la presentación del libro 'Filosofía del Flamenco' de Nolo Ruiz

Lolo Picardo define Filosofía del Flamenco como "una maravillosa obra, donde el autor intenta llegar al tuétano del arte flamenco", añadiendo a su vez "que siga andando la Cultura, que siga andando el flamenco...".
Nolo Ruiz nació en Sevilla, en 1979, es doctor en Flosofía y ha sido galardonado por sus méritos académicos y poseedor de varios premios de letras flamencas, entre ellos varios concursos de La Fragua. Estudioso, polifacético, viajero incansable, melómano, con su ópera prima Filosofía del flamenco irrumpe en el panorama filosófico con una obra original, atrevida y jonda.

La sipnosis del libro recoge una breve reflexión sobre lo que se va a encontrar el lector cuando se sumerja en sus páginas: "El concepto de angustia, la crítica al ciencismo, la metafísica inscendente, la noción naturalista de belleza, la participación colectiva del duende, la noluntad transformadora, el panteísmo, el fatalismo, la matriología, la rebeldía ante la norma, la jondura como categoría estética universal… hay quienes oyen cómo resuenan ecos roncos ancestrales y filosóficos en las oscuras grutas de lo jondo; quienes vislumbran maríaszambranos y sénecas debajo de los lunares (…)». Filosofía del flamenco aborda el flamenco como objeto de la filosofía -la reflexión filosófica en torno al flamenco y a las implicaciones que conlleva-, y la filosofía como sujeto del flamenco —el sistema filosófico popular expresado a través de él-, para ahondar en el conocimiento del flamenco, y como medio a la vez para responder a la pregunta: ¿qué es la filosofía? Profunda, novedosa, crítica, radical y valiente, Filosofía del flamenco es una obra densa y sustanciosa que trata de llegar al tuétano del arte jondo para intentar comprender más precisa y nítidamente sus sentidos y significaciones, y, con ello, para responder a la pregunta que interroga por el ser de la filosofía y de la esencia misma del ser humano".